Persisten desplazados en Tuxtla y otras ciudades

0
24
Familias que abandonaron sus comunidades temen regresar a sus lugares de origen. / Foto: Alfredo Pacheco
-Señalan que tras las acciones de pacificación del actual gobierno la atención humanitaria que brindan a desplazados se ha reducido considerablemente, sin embargo, no ha cesado
 
Alfredo Pacheco / Bitácora Sur 
 
Tuxtla Gutiérrez.– El padre Gilberto Hernández García, asesor de la pastoral social de la Arquidiócesis de Tuxtla y director de la asociación humanitaria ‘Cáritas de Tuxtla’ comentó en entrevista que aún persisten familias en situación de desplazamiento forzado en la capital chiapaneca.
 
Detalló que aunque la presencia de personas que tuvieron que abandonar sus comunidades por la situación de violencia en el estado en el sexenio anterior ha disminuido en comparación con los momentos más críticos del año pasado, muchas familias continúan sin querer regresar a sus lugares de origen por temor a que persista la violencia.
 
El sacerdote señaló que, tras las acciones de pacificación implementadas por el acutal Gobierno del Estado, la atención humanitaria que brinda ‘Cáritas de Tuxtla’ a desplazados se ha reducido en un número considerable, sin embargo, no ha cesado.
 
“Atendemos a menos personas definitivamente que en los momentos de crisis más más importantes que fue prácticamente todo todo el año pasado, no ahora son menos las familias, sin embargo, hay una presencia todavía significativa aquí en la ciudad, muchos de los desplazados nos han dicho que no quieren regresar porque consideran que no hay todavía las condiciones”, sostuvo el asesor de la pastoral social de la Arquidiócesis de Tuxtla.
 
Hernández García explicó que muchas de las familias que fueron desplazadas de sus hogares actualmente se encuentran asentadas en San Cristóbal de Las Casas y municipios cercanos a la capital como Berriozábal y Ocozocoautla.
 
En ese sentido, el padre Gilberto destacó para finalizar que ‘Cáritas de Tuxtla’ brinda apoyo directo a unas 30 familias, un numero considerablemente menor en contraste con las 200 que recibieron atención durante la fase más aguda del desplazamiento forzado en 2023 y 2024.

Deja un comentario