Política migratoria de Trump impulsa economía de Tapachula: CANACO

0
36
Indican que el fenómeno migratorio ha generado un entorno complejo para el sector comercial en Tapachula, particularmente para el comercio formal. / Foto: Alfredo Pacheco

-Señalan que, no obstante, a tener menos de 500 mil habitantes, la Perla del Soconusco se ha consolidado como una de las 100 ciudades más importantes del país en términos de consumo

Alfredo Pacheco / Bitácora Sur

Tuxtla Gutiérrez.– La política migratoria impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha tenido un impacto significativo en la economía de Tapachula, al propiciar que miles de migrantes opten por establecerse en Chiapas en lugar de continuar su camino hacia el norte, así lo comentó Jorge Zúñiga Rodríguez, vicepresidente nacional de Migración de la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO SERVYTUR).

Zúñiga Rodríguez comentó en entrevista que este fenómeno migratorio ha generado un entorno complejo para el sector comercial, particularmente para el comercio formal, ya que muchas de las personas en tránsito no cumplen con los requisitos legales para integrarse plenamente a la actividad económica, como el registro ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT) o la obtención de un RFC, lo que les impide formar parte de cámaras empresariales.

“Aunque nuestra postura siempre ha sido a favor de la formalidad, también entendemos que la Constitución garantiza el derecho al trabajo digno y lícito para todos. Por eso hemos estado colaborando con las autoridades para encontrar mecanismos que permitan una mayor inclusión sin violentar el marco legal”, sostuvo.

Zúñiga Rodríguez también indicó que la reciente aprobación del Congreso del Estado de una ley para facilitar el tránsito de personas en situación de migración puede traer beneficios económicos adicionales para Tapachula, ciudad que históricamente ha sido construida por migrantes de diversas nacionalidades.

“La ciudad tiene una relación muy estrecha con Guatemala, particularmente con el departamento de San Marcos, donde habitan más de un millón y medio de personas. Muchos de ellos cruzan diariamente la frontera para comprar productos de consumo básico, aprovechando la diferencia en el tipo de cambio que les permite adquirir más por menos”, expuso.

Gracias a esta dinámica, la «Perla del Soconusco», a pesar de tener menos de 500 mil habitantes, se ha consolidado como una de las 100 ciudades más importantes del país en términos de consumo, gran parte de ello impulsado por la derrama económica que deja el comercio transfronterizo con Guatemala.

“Podemos llamarlo turismo local, pero en realidad es consumo internacional: son personas que cruzan la frontera para abastecerse de productos que en su país no encuentran o que aquí les resultan más económicos”, dijo.

Para finalizar, Zúñiga Rodríguez reiteró la necesidad de que se generen políticas públicas que reconozcan esta realidad económica y social, con el fin de fortalecer la economía de la región sin descuidar el orden legal ni la cohesión social.

Deja un comentario