El periodismo de paz es un regreso al viejo periodismo ético: Cristina Ávila

0
85
Cristina Ávila explicó que el periodismo de paz requiere tiempo y profundidad para asimilar lo que se cuenta. / Foto: Alfredo Pacheco
-La periodista señaló que hay medios de comunicación que se deben al poder en turno, y eso condiciona totalmente los contenidos
 
Alfredo Pacheco / Bitácora Sur 
 
Tuxtla Gutiérrez.– Lejos de ser una corriente novedosa, el llamado “periodismo de paz” representa un retorno a los principios fundamentales del oficio: ética, responsabilidad social y compromiso con la verdad. Así lo explicó Cristina Ávila Zesatti, periodista mexicana y fundadora del medio digital Corresponsal de Paz, durante una entrevista en la que abordó los retos y posibilidades de este enfoque en el panorama actual.
 
“El periodismo de paz es volver al viejo periodismo ético”, aseguró Ávila, quien desde hace años trabaja en la construcción de narrativas enfocadas en las soluciones y en rescatar la mirada humana de los hechos. Afirmó que este tipo de periodismo ya lo hacen muchas y muchos comunicadores sin etiquetarlo así: “Están proponiendo, están viendo las soluciones, aunque no lo llamen periodismo de paz”.
 
No obstante, advirtió sobre el riesgo de trivializar el concepto. “Como la cultura de paz, se pone de moda, pero muchas veces no se entiende de qué se trata. Hay que estudiarlo, hay autores y marcos teóricos serios que lo sustentan”, subrayó.
 
Desde su experiencia, el periodismo de paz requiere tiempo y profundidad. “No es hablar de cosas bonitas, también puede ser muy crítico. La historia de desaparecidos que trabajé me tomó un año”, explicó.
 
“El periodismo de paz, y eso me faltó decirlo, también tiene otra respiración. Es decir, necesitas más tiempo para investigar, para asimilar lo que estás contando”, aseveró.
 
Ávila Zesatti fue clara al señalar que los medios también deben hacer una autocrítica: “Muchas veces los medios somos más parte del problema que de la solución. Hay medios que nacen solo en tiempos electorales y que se deben al poder en turno, y eso condiciona totalmente los contenidos”.
 
En ese sentido, apuntó que mientras el principal interés de los medios sea económico, siempre habrá un patrón al que rendir cuentas. “Tenemos que volver a la idea de que nos debemos a la audiencia. Ella sí te va a pagar, y la vida, tu conciencia, te va a pagar de otra manera. Esa también es una forma de retribución ética”, dijo.
 
Pese a las dificultades, Cristina Ávila reconoció que existe una audiencia interesada en este tipo de periodismo y agregó que si se comienza a publicar más periodismo de paz, incluso se puede incidir en los algoritmos digitales: “No se trata de adaptarnos al algoritmo, sino de modificarlo”, finalizó.

Deja un comentario