
-Mientras en el país la inflación general anual fue de 4.32% en la entidad alcanzó un 4.6%
Alfredo Pacheco / Bitácora Sur
Tuxtla Gutiérrez.– Mientras a nivel nacional la inflación muestra una ligera desaceleración, en Chiapas la carestía continúa golpeando con fuerza. De acuerdo con datos del Observatorio Económico “México, ¿cómo vamos?”, la inflación general anual en el país fue de 4.32% en junio de 2025, pero en Chiapas alcanzó un preocupante 4.6%, lo que lo convirtió en el estado con el mayor impacto a nivel nacional.
Este aumento en los precios ha tenido consecuencias directas sobre la capacidad de las familias chiapanecas para cubrir sus necesidades básicas. El 85.3% de la población no cuenta con ingresos suficientes para adquirir la canasta alimentaria, de acuerdo con cifras del CONEVAL correspondientes al primer trimestre del año. Esto coloca a Chiapas como la entidad con mayor pobreza laboral del país, por encima de Oaxaca (81.2%) y Guerrero (76.5%).
Las principales ciudades del estado, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, registraron en junio las mayores alzas mensuales en precios a nivel nacional, con aumentos del 0.77% y 0.70%, respectivamente, más del doble del promedio del país (0.28%). Entre los productos con mayores incrementos se encuentran la carne de res (+1.35%), la comida en fondas (+0.76%) y la vivienda propia (+0.33%).
Te pude interesar: Incrementan precio productos de la canasta básica: INEGI
El informe también destaca que, aunque la inflación general bajó levemente respecto a mayo (cuando se ubicó en 4.42%), el componente subyacente —que excluye bienes y servicios más volátiles— repuntó a 4.24%, impulsado por el alza en los precios de servicios, que crecieron 4.62% anual. Esto representa el nivel más alto de inflación subyacente en el último año.
En un estado como Chiapas en donde la mayoría de las personas destinan casi todo su ingreso a la subsistencia, los aumentos en productos básicos como zanahorias (+13.19%), transporte aéreo (+7.23%) y servicios de restaurantes (+0.55%) agravan una situación ya crítica.
A pesar de que el semáforo nacional de inflación se mantiene en rojo y la tasa continúa fuera del rango objetivo del Banco de México (3% +/- 1%), los efectos reales se sienten con mayor intensidad en estados como Chiapas, donde el salario mínimo resulta insuficiente frente al encarecimiento de la vida.
En los mercados y fondas de Tuxtla o Tapachula, la crisis no se mide en porcentajes, sino en cada peso que duele más gastar.