Incrementa la actividad sísmica en el Chichón

0
92
Señalan que los movimientos sismicos no han sido perceptibles en comunidades cercanas, sin embargo, los visitantes al volcán han reportado escuchar estruendos debido a la superficialidad de los eventos. / Foto: Alfredo Pacheco
-Expertos indican que se mantienen el monitoreo pues no se descarta riesgo de erupción al ser un volcán activo
 
Alfredo Pacheco / Bitácora Sur 
 
Tuxtla Gutiérrez.- Especialistas del Centro de Monitoreo Vulcanológico y Sismológico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) informaron que en los últimos meses se ha registrado un incremento de la actividad sísmica en el Volcán Chichón, por lo que se mantiene un monitoreo permanente en coordinación con instituciones nacionales.
 
El Dr. Miguel Ángel Alatorre Ibargüengoitia, investigador de la UNICACH, explicó que desde junio se han contabilizado más de 330 microsismos, con magnitudes entre 1.7 y 3.4, asociados directamente a la zona del cráter.
 
Señaló que aunque estos movimientos no han sido perceptibles en comunidades cercanas, los visitantes al volcán han reportado escuchar estruendos debido a la superficialidad de los eventos.
 
“Este incremento lo que nos está hablando es un sistema dinámico activo al que se necesita dar seguimiento, y lo estamos haciendo desde la UNICACH, el Centro de Monitoreo Vulcanológico y Sismológico, también, en colaboración con otras instituciones nacionales como el Centro Nacional de Prevención del Desastres, la Secretaría de Protección Civil, la UNAM y otras instituciones”, expuso.
 
Asimismo, Alatorre Ibargüengoitia, al subrayó que los datos son enviados diariamente al Servicio Sismológico Nacional para su análisis y publicación.
 
“Es un proceso en evolución, no podemos decir en este momento qué es lo que va a pasar, simplemente que se están analizando, que estamos viendo estos cambios y que, en caso de que hubiera alguna señal de alerta, pues obviamente se daría oportunamente el aviso a las autoridades para que, ellos como responsables, tomen las medidas preventivas”, sostuvo.
 
El especialista destacó que el monitoreo incluye la observación de cambios en el lago del cráter, variaciones en la emisión de gases, análisis químicos del agua y seguimiento satelital. Además, se han documentado procesos de remoción de masa y derrumbes en el cono volcánico.
 
Respecto al acceso turístico al volcán, Alatorre Ibargüengoitia aclaró que no existe prohibición de ascender al volcán; sin embargo, está estrictamente restringido descender al cráter por el riesgo que representa.
 
“La gente local, los guías locales lo saben muy bien están tomando los comités comunitarios están tomando esto muy bien en pero pues obviamente también enfatizar a las agencias pues no promover ese tipo de salidas; hasta el momento no hay ningún tipo de prohibición de ascender al cráter eso ya lo estipularía en su momento la Secretaría de Protección Civil pero el exhorto a los visitantes es que tomen medidas extremas de precaución sepan que están en un volcán activo el cráter es una zona muy inestable Y estos movimientos fuertes pueden generar algún deslizamiento”, dijo para finalizar.

Deja un comentario