Deforestación y pérdida de ecosistemas favorecen fenómenos extremos: Especialista

0
46
El investigador advirtió que la pérdida de cobertura vegetal y el deterioro de los sistemas hidrológicos han modificado la capacidad natural de regulación térmica de San Cristóbal. / Foto: Alfredo Pacheco
-Desbalances térmicos inciden para que se presenten eventos como el tornado en San Cristóbal ocurrido el pasado miércoles
 
Alfredo Pacheco / Bitácora Sur 
 
Tuxtla Gutiérrez.- La deforestación, la pérdida de ecosistemas y la alteración de humedales contribuyen a los desbalances térmicos que favorecen la formación de fenómenos extremos como el tornado —conocido localmente como “culebra”— que impactó en distintas zonas de San Cristóbal de Las Casas el pasado miércoles, así lo señaló el doctor Marcelino García Benítez, investigador del Instituto de Investigación y Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IIGERCC) en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).
 
El especialista explicó que el evento que dejó diversas afectaciones en esa ciudad colonial se produjo por el choque térmico entre temperaturas frías en niveles altos de la atmósfera y el calor superficial de la ciudad, cuya ubicación en un valle a más de 2 mil 200 metros de altitud la hace propensa a este tipo de fenómenos.
 
“Fueron dos fenómenos, uno que se presentó hacia el norte y otro que se presentó en la zona centro. El de la zona norte estaba más estructurado de acuerdo a las imagenes que se percibieron; era más estructurado y el del centro fue un fenómeno que no se desarrolló totalmente por las condiciones de la estructura física de las viviendas o de los comercios que se encuentran en esa zona. Por lo tanto, la afectación fue distinta.”, expuso.
 
Asimismo, el investigador advirtió que la pérdida de cobertura vegetal y el deterioro de los sistemas hidrológicos han modificado la capacidad natural de regulación térmica de San Cristóbal.
 
“Una de las cosas muy importantes que se tiene que tomar en cuenta es que el cambio suave del suelo, a través de la pérdida de vegetación natural no solamente de arbóreos, sino también de la cubierta superficial, pues origina cambios bruscos en la temperatura y esto es lo que propicia que nosotros tengamos una incidencia térmica, un desbalance térmico tan acelerado que incide en que se formen estos eventos extremos.”, sostuvo.
 
García Benítez precisó que si bien fenómenos de este tipo no ocurren con frecuencia en la región, su aparición evidencia los riesgos asociados al cambio de uso de suelo y al impacto ambiental.
 
En ese sentido, dijo que no se trata de que estos fenomenos vayan a repetirse cada año, sino de que las condiciones para que se formen están latentes y de ahí la importancia de la reforestación y la conservación de ecosistemas como medidas preventivas.
 
Para finalizar, el doctor Marcelino aclaró que las condiciones geográficas de Tuxtla Gutiérrez hacen poco probable la formación de tornados, aunque sí se presentan trombas derivadas de la saturación de humedad y lluvias intensas.
 
Foto: Luis Vallejo
 
Pie: El investigador advirtió que la pérdida de cobertura vegetal y el deterioro de los sistemas hidrológicos han modificado la capacidad natural de regulación térmica de San Cristóbal.

Deja un comentario