Notarios llaman a fomentar la prevención con la Voluntad Anticipada

0
48
La aprobación de esta ley abre la posibilidad de que más personas en el estado ejerzan este derecho./ Foto: Alfredo Pacheco

-Precisaron que la voluntad anticipada no debe confundirse con la eutanasia

Alfredo Pacheco / Bitácora Sur

Tuxtla Gutiérrez.– Luego de que Congreso del Estado aprobó recientemente la reforma a la Ley de Voluntad Anticipada, Noé Díaz González, expresidente del Consejo Estatal de Notarios de Chiapas comentó en entrevista que esta normativa que permite a las personas dejar constancia legal sobre los tratamientos médicos que desean recibir en caso de encontrarse en estado terminal o sin posibilidad de manifestar su voluntad.

El fedatario explicó que esta figura ya tiene 17 años de aplicarse en la Ciudad de México y que ahora se incorpora al marco jurídico estatal con la posibilidad de realizar el trámite ante un notario o en instituciones de salud, siempre en presencia de testigos.

“Se trata de que tú dispongas de tu persona de una manera consciente, para cuando ya seas inconsciente. Puedes dejar asentado, por ejemplo, que en caso de accidente o enfermedad irreversible, no deseas ser asistido artificialmente, sino recibir cuidados paliativos y permanecer en casa hasta tu fallecimiento”, señaló.

El notario precisó que la voluntad anticipada no debe confundirse con la eutanasia, ya que no implica una intervención para provocar la muerte, sino el respeto a la decisión de suspender procedimientos que prolonguen la vida de manera artificial.

Díaz González reconoció que en Chiapas existe poca cultura de la prevención en este tipo de trámites, debido al temor de las personas a hablar de la muerte. Sin embargo, recalcó que se trata de actos de responsabilidad que permiten dar certeza tanto al paciente como a su familia.

“Son actos de prevención. Hacer un testamento o una voluntad anticipada no significa que alguien vaya a morir pronto. Al contrario, evita conflictos y sufrimiento a los familiares en momentos difíciles”, subrayó.

La aprobación de esta ley abre la posibilidad de que más personas en el estado ejerzan este derecho. No obstante, especialistas señalan que será necesario socializar su alcance, así como considerar la figura de la “objeción de conciencia”, que podría limitar su aplicación en algunos hospitales.

Deja un comentario